lunes, 17 de febrero de 2014

Análisis sobre la realidad de pobreza y exclusión en el país

A continuación se hace un breve análisis sobre la realidad de Guatemala en cuanto a la situación de pobreza y exclusión que se vive actualmente. Se definen ambos términos, se expone a grandes rasgos cuáles son sus causas y la importancia de el abordaje de dicho tema dentro del aula. Se concluye haciendo una propuesta para trabajarlo en clase con nuestros alumnos.


1. DATOS DEL PAÍS
  • Niños y jóvenes de escasos recursos se ven obligados a trabajar para poder contribuir con un aporte económico para sus hogares y por lo tanto y dejan de asistir a la escuela.
  • La violencia que se vive día a día, pues esta es siempre utilizada con el fin de obtener dinero, haciendo que las víctimas se empobrezcan,  debido a que no contarán con los recursos para sobrevivir. Esto genera altos índices de personas asesinadas y que quedan lesionadas a partir de un ataque con arma, siendo toda la población, hombres, mujeres, niños, jóvenes, vendedores, choferes, etc. las víctimas de dichos asaltos o extorsiones. Además, no se ha logrado regular, monitorear y controlar la portación de armas por lo que hay quienes las utilizan ilegalmente, sin tener un permiso que lo respalde.
  • Mala organización y administración  de autoridades, no se tienen prioridades que atiendan a la población lo que nos lleva a la corrupción. Los impuestos que pagamos como ciudadanos no son invertidos adecuadamente; se asignan vastos presupuestos para asuntos que no lo ameritan y las situaciones en las que se debería enfatizar, como la educación y salud, son relegadas a un segundo plano. En ciertos aspectos, el proyecto de nación que trabaja el gobierno, responde únicamente a necesidades particulares de ciertas personas o grupos sociales sin considerar qué es lo que realmente se necesita trabajar en pro de todos los guatemaltecos.
  • Se imparte mala calidad en la educación pública por lo que se opta por la educación privada, lo que lleva a generar brechas entre clases sociales (los que pueden pagar son mejor preparados, mejor educados, “MEJORES EN GENERAL”). Esto no significa necesariamente que la educación en instituciones privadas sea de calidad y forme a seres integrales. De hecho nuestro sistema educativo presenta notables deficiencias, entre ellas se puede mencionar el hecho de que los estándares de educación sean tan bajos, que se aspire a tan poco.
  • Cultura ensimismada y consumista, considerando la influencia y dependencia que existe entre nuestra nación y potencias mundiales, principalmente de Estados Unidos. Debido a esta misma relación, se ha abierto paso a la extracción minera por ejemplo.
  • No conviene tener gente que piense porque no se puede dominar; es decir que un pueblo aletargado, pasivo, “ignorante” es más fácil de manipular. Alguien capaz de cuestionar las situaciones del país, con juicio crítico, decidida y con firmeza en su forma de pensar no lo hará.
  • Exclusión hacia determinados grupos como los pobres, discapacitados, ancianos. Aunque la discriminación hacia las mujeres ha disminuido en los últimos años, seguimos inmersos en una sociedad machista en la que las mujeres no tienen en su totalidad las mismas oportunidades que los hombres a nivel laboral, de acceso a educación, entre otras. La situación de la mujer en Guatemala se caracteriza por muestras de inequidad y desigualdad de acceso a oportunidades, lo cual contribuye a un desarrollo desigual entre géneros, especialmente dentro del contexto rural. Asimismo, la exclusión a indígenas, que se remonta históricamente a la época de la conquista, se sigue evidenciando con el incumplimiento de los derechos individuales y colectivos de estas personas.
  • La degradación de valores humanos. Las conductas de corrupción, violencia, criminalidad, la competitividad, el afán de consumir, la acumulacion y amor por el dinero dortalecido por el mismo sistema neoliberal que se vive, han tenido un incremento en el país. El sistema Educativo nacional, en vez de promover el desarrollo de valores humanos, los está excluyendo del programa de formación, dando como resultado ciudadanos sin ética, desinteresados e incapaces de poseer un juicio crítico que favorezca al desarrollo del país.
  • Las frecuentes migraciones de guatemaltecos, principalmente rumbo a Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un mejor nivel de vida. Esto es cuestionable pues en la mayoría de casos, trabajan bajo condiciones inhumanas, son explotados, son discriminados, insultados, se ven en la necesidad de esconderse y huir, entre otras. Muchos de ellos son deportados y regresan a Guatemala, donde lo que les espera generalmente no es en absoluto alentador.

2. DEFINICIÓN DE EXCLUSIÓN Y POBREZA:
  • Pobreza: Es la condición en la cual las personas no tienen lo necesario para vivir dignamente pues carecen de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
  • Exclusión: condición utilizada para marginar y rechazar a una persona o grupo de personas que, se conciben como inferiores por las personas que discriminan.
3. CAUSAS
  • El poder socioeconómico y político está centralizado en una reducida parte de la población, de grandes empresarios y personas muy pudientes con gran capacidad adquisitiva.
  • La mala calidad educativa es una de las causas más predominantes de la situación de pobreza y exclusión en nuestro país. Muchas personas, generalmente en el área rural del país, no tienen acceso a una buena preparación en la escuela o colegio. Esto implica que no tienen las mismas oportunidades de trabajo que otros y por lo tanto se mantienen a partir de trabajos informales, bajo demandas sumamente altas y en los que no son remunerados con los salarios respectivos, en los que son explotados.
  • La misma realidad que se vive en Guatemala, es una de las principales causas ya que por falta de recursos económicos familias toman la decisión de poner a menores a pedir dinero en las calles. Guatemala cuenta con uno de los porcentajes más altos en trabajo laboral infantil, privandolos así de recibir una educación y por lo tanto el deseo a poder aspirar a cargos importantes o empleos con una paga digna.
  • La mala distribución de las riquezas dentro del país, siendo los más beneficiados aquellos que se encuentran arriba en la jerarquización de clases sociales, esto se debe a la falta de valores humanos por parte de la administración económica y de recursos del país, lo cual viene afectando a los menos privilegiados.

4. IMPORTANCIA:

La importancia recae en el formar personas capaces y conscientes de la realidad en la que se encuentra la sociedad a la que pertenecen, que reconozcan las estructuras injustas así como las causas que las han provocado. Es necesario sensibilizar, no moralizar, en el aula, para que los estudiantes desde edades muy tempranas cuestionen y analicen las  situaciones que acontecen en su país, evalúen qué repercusiones tienen a nivel social, político y económico, y se vean a sí mismos como promotores de un cambio. Fortalecer el compromiso y juicio crítico en ellos y ellas para que puedan accionar para romper esquemas y asi, como país poder caminar hacia el progreso y justicia social. La educación es el eje transformador de la realidad, como se analizó con anterioridad, ésta representa tanto una causa como una consecuencia de la pobreza y la exclusión, es decir que constituye parte de un ciclo.

Si bien, abordar este tema en el aula es fundamental para un cambio a nivel de nación, también es vital que se trabaje desde el hogar. Asimismo, más allá de enseñar a los alumnos al respecto, es necesario darles las herramientas para que sean capaces de transformar e incidir en dicha realidad; sino se obtiene un resultado superficial, en el que ellos y ellas son capaces de reproducir un discurso “políticamente correcto”, de enlistar los derechos de cualquier guatemalteco, de identificar las situaciones injustas en la actualidad, pero no son capaces de hacer algo al respecto.

Es recomendable partir también de las situaciones de discriminación y exclusión que se viven dentro del aula. No podemos pretender que como maestras vamos a ensañar la solidaridad y el interés por ayudar a los pobres y marginados del país, si no somos capaces de tenderle una mano a un compañero con alguna necesidad o si lo rechazamos por alguna característica física o condición en particular.

Al provocar todos estos cambios dentro del aula, dicha postura se traspasan  de generación en generación, provocando un cambio que trascienda en el país, como dijo un día un líder que hizo historia, “la educación es la principal arma para poder cambiar al mundo” -Nelson Mandela, si trabajamos dichas problemas que están siendo de gran incidencia en nuestro país vamos a darles a los alumnos las herramientas para poder cambiar al mundo.

5. PROPUESTAS

  • Utilizar el periódico como un recursos que permita conocer más de cerca la situación de los grupos más marginados y empobrecidos. Permite además mantenerse actualizado. Sin embargo, es importante ser lectores con juicio crítico y evaluar cuando se evidencia cierta manipulación de los hechos o intervención de
  • Realizar una excursión que permita a las alumnas el acercamiento a la realidad del país. Por ejemplo, lo que se ha venido trabajando en clase de Productividad y Desarrollo desde hace algunos años acerca de la visita a la UNOP. Esto favorece la sensibilización de las y los niños y permite partir de algo concreto para analizar cuestiones como la situación de los enfermos, acceso al servicio de salud, posibilidades económicas de las familias para pagar un hospital privado, entre otras. Sugerencias de otros lugares podrían ser visitar una escuela o institución pública para evaluar infraestructura, condiciones, recursos, etc.; visitar la exposición de “¿Por qué estamos como estamos?” en el Museo del Ferrocarril que presenta un animado y colorido recorrido por la historia y la actualidad de las relaciones sociales entre los guatemaltecos y guatemaltecas, entre otras.
  • Sabemos que cada persona es diferente, por lo tanto no aprehenden conceptos de la misma manera; es por esto, que, el recurrir a distintos métodos de enseñanza, a distintas actividades que lleven a los alumnos a reflexionar y no únicamente a “entender” el tema resulta sumamente beneficioso, pues además de responder a las distintas individualidades, se les enseña a los educandos a  tener otra visión sobre el tema que se está tratando. Si a estas actividades se les agregan ejemplos  que involucren el multiculturalismo y la identidad cultural de nuestro país,esto también ayudará.

lunes, 3 de febrero de 2014

Reducción o preservación de áreas verdes destinadas a la agricultura



Con la intención de ampliar el panorama respecto de las "actividades industriales para el cultivo y modificación de productos agrícolas" que es una técnica relativamente reciente, se explica brevemente la relación del cultivo in Vitro con la Biotecnología y como repercute en la reducción de áreas verdes destinadas a la agricultura.

"La micropropagación
La propagación de plantas in vitro es una técnica de la biotecnología muy utilizada en cultivos de importancia económica. Como fue mencionado anteriormente permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos selectos en forma rápida. Los cultivos son realizados por personal especializado, con agentes  específicos (hormonas, minerales, vitaminas, fuente de carbono, agente gelificante, agua, etc.) y en condiciones ambientales controladas (temperatura, humedad y luz) (figura 6). Una vez ajustados los protocolos para la especie o cultivo de interés, es posible automatizar el proceso de modo de llevarlo a escala industrial.La micropropagación (propagación clonal por cultivo in vitro) constituye uno de los métodos biotecnológicos que mayores logros ha aportado al desarrollo de la agricultura. Se aplica en la producción masiva de especies hortícolas, aromáticas, medicinales, frutícolas, ornamentales y forestales."


Tomado de http://www.porquebiotecnologia.com.ar/

crisis ambiental vs estabilidad ambiental



¿La producción es sinónimo de destrucción?

¿Qué pasaría si le damos un giro positivo a nuestra ideología?