martes, 6 de mayo de 2014

Componentes del Área de Productividad y Desarrollo

1. Explicación de las componentes del área de Productividad y Desarrollo

Componentes del área:
- Manejo de información: fomenta la recolección y registro de información adquirida a través de la investigación y observación. Orienta a los y las educandas a utilizar la información como un medio para que tengan un acercamiento con la realidad, sean capaces de interpretarla de mejor manera, construyan nuevos conocimientos y asuman actitudes asertivas. Tiene como objetivo que se valore y practique el trabajo en equipo y que el sujeto sea un agente activo dentro de su realidad asumiendo posturas. Aborda temas como formas de obtener información, valorar el trabajo en equipo, organización socialización e interpretación, entre otras. 
Calidad: es un conjunto de características (físicas, intelectuales o emocionales) de una persona que la hacen diferente al resto, las cuales favorecen su desarrollo integral. Es un componente que propicia espacios para que los y las educandas puedan ser capaces de aplicar en su diario vivir, normas y criterios relacionados con las características mínimas que deben tener los productos y servicios. Busca principalmente que se logre tener una vida digna donde se puedan satisfacer sus propias necesidades. Desarrolla la excelencia, el desarrollo integral, la mejora en diferentes ámbitos y que se mantenga una constante renovación que produzca un desarrollo. Aborda temas como la evaluación, verificación de la calidad, evaluar el desarrollo y aplicarlo en los diferentes ámbitos y especialmente el trato con las demás personas.

Tecnología: es utilizada como una herramienta para llegar a la información, su principal uso es ser un medio por el cual la persona pueda desarrollarse. Es un conjunto de medios intelectuales y materiales utilizados para facilitar las actividades del ser humano, sin embargo no es una fuente absoluta de información ya que la persona solo debe utilizarla como un recurso. Se hace énfasis por lo tanto, en que la tecnología es un medio y no un fin. Este componente redescubre y revaloriza los saberes propios del contexto para encontrar respuesta a las necesidades de la familia y la comunidad.  Los temas que aborda el componente son el uso de tecnología en la comunidad, la construcción de herramientas sencillas, la explicación de la evolución de la tecnología en su comunidad, entre otras.


Trabajo y Comunidad: considera el trabajo como un medio de dignificación y desarrollo en todas las áreas, tanto personal como familiar, comunitario, nacional y universal; valiéndose particularmente de la integración de las acciones que se realizan en el colegio, en la familia y la comunidad.  Por lo tanto, es un eje primordial para provocar un desarrollo integral. Busca relacionar las actividades productivas y de servicio en el desarrollo de la comunidad. En este componente se abordan temas como las actividades económicas, el voluntariado, el valor y dignificación del trabajo, la fe en comunidad, entre otros.
- Desarrollo Sostenible: busca que el impacto del uso de la tecnología y actividades de diversa índole, sea de una manera consciente. Se considera como un proceso de evolución global en la cual el objetivo primordial es conservar la diversidad, los recursos y productividad a lo largo del tiempo. Además, busca atender las necesidades de la sociedad y las generaciones de hoy en día de una manera racional, consciente y considerada, con el objetivo de no perjudicar a las generaciones futuras, especialmente a través de la propuesta de estrategias.  Esto implica un equilibrio entre los aspectos económico, social y ambiental. Abarca temas como el uso racional de los recursos y patrimonios ecológicos, entre otras. 

2. Determinar la importancia de la clase en Guatemala

En Guatemala hay mucha inestabilidad en cuanto a estructuras políticas, sociales, económicas, ambientales, entre otras. Por ello es necesario que los guatemaltecos procedamos con decisión, liderazgo y responsabilidad a través de acciones concretas que propicien verdaderos cambios y que nos permitan reconocernos como ciudadanos propositivos en busca de una mejor nación.

La clase de Productividad y Desarrollo consiste básicamente en la elaboración de proyectos que permiten a los alumnos tener un acercamiento en la realidad e incidir de alguna manera en la misma, siendo esto un precedente del prototipo de guatemalteco que se busca formar. Además el desarrollo de las clases fortalece constantemente valores indispensables como la responsabilidad, respeto, tolerancia, autodeterminación, perseverancia, entre otros; así como trabajar en el aprendizaje de competencias que los alumnos deben adquirir. Por lo tanto, más allá de ser una clase teórica, enfatiza en la aplicación de saberes y la acción y ejecución de trabajos por parte de los alumnos.


Considerando que la clase consta de 5 distintos componentes, propicia que los alumnos tengan un panorama más amplio y que se formen de manera integral para responder a las necesidades y demandas de nuestro país. Somos una nación con un gran potencial y es necesario que desde muy pequeños, los guatemaltecos nos percatemos del rol que jugamos dentro de nuestra sociedad, despertando en nosotros ese interés por el medio ambiente, esa conciencia por el servicio a los demás y esa capacidad de contribuir al desarrollo de nuestro país. 

4. Especificar los valores que promueve la clase y el por qué de estos. (4)

- Liderazgo, pues este implica el desarrollar la capacidad que tiene una persona para influir, de manera positiva, en los demás. Desarrollar este valor implica trabajar con la habilidad para tomar la iniciativa, cuestionar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo y a sí misma. Con este valor las educandas podrán lograr metas a través de la comunicación asertiva y la empatía.  
Al formar líderes, le estamos apostando al progreso de Guatemala, pues al tener personas gestionadoras, autónomas y capaces de influir en los demás de una manera positiva, podremos, como nación, cambiar estructuras que nos alejan de la evolución.

- Compromiso, ya que es el valor mediante el cual la persona da todo de sí, pues cree firmemente en la meta que desea alcanzar y, por consiguiente, pase lo que pase seguirá en pie. El trabajar con este valor, demanda de las educandas el trabajar con su mente, alma y cuerpo, es decir, con cada parte de su ser, por la construcción de la meta con la cual se ha comprometido.
Es importante mencionar que, este valor no puede ser impuesto, pues, así como se mencionó anteriormente, la persona debe creer en lo que hace, por lo que este compromiso debe ir de la mano con sus aspiraciones personales, creencias y filosofías de vida.
Si bien no podemos imponer este valor, podemos fomentar la vivencia del mismo, principalmente a través del ejemplo. Que ellas vean el compromiso de su maestra para con ellas y con la clase, así como la pasión con la que plantee los proyectos a realizar. Además, para ayudarlas a aplicar el compromiso a su vida, es imperante que respetemos las decisiones y creencias de las educandas más no dejando de formarlas en los valores éticos y morales.

- Creatividad e Innovación , pues se entiende como esa chispa, esa marca personal e irrepetible que una persona deja en los proyectos que emprende y lleva a cabo con pasión. La creatividad se entiende como la capacidad para generar pensamientos e ideas propios e ingeniosos y, la innovación es estar “a la vanguardia” de nuevas y renovadas ideas, es decir, utilizar la tecnología como un recurso para llegar a la meta que deseamos alcanzar, volviéndola genuina y dejando en ella una parte de nuestra esencia.
En Productividad y Desarrollo, las educandas tienen y deben de tener ese espacio para fabricar sus propias creaciones, sus propias definiciones y sus propias maneras de ver las cosas, y que, sea su esencia lo que plasmen en cada proyecto que hacen, porque, de lo contrario, se perdería el sentido de la clase; el cual radica en que las nuevas generaciones propongan y accionen en lo que será la Guatemala y el mundo futuro.


- Autodeterminación, porque mediante este valor, las educandas son capaces de tomar y trabajar en sus propias decisiones, con la certeza de que son las mejores que podrían haber tomado, además, descubren sus verdaderos sueños y anhelos y a la vez, toman una postura firme sobre lo que deben hacer para lograr dichos sueños y anhelos y, que ellas y sólo ellas son las únicas indicadas y capacitadas para lograrlos, teniendo el coraje y siendo constantes. En este valor, se reconoce la capacidad de las educandas a dirigir su vida, fundamentadas en la libertad responsable, el emprendimiento y la responsabilidad.


sábado, 3 de mayo de 2014

Componentes del área de Productividad y Desarrollo

1.  Definicion de: Productividad, Desarrollo, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Sustentable.

- Productividad: Es la capacidad para ser útil en distintos ámbitos con la finalidad de progresar. De acuerdo a la concepción que tenemos como sociedad, entre más productivo se sea, mayor éxito se tendrá. Sin embargo, tendemos a enfocarnos en los resultados económicos y propios, cayendo en una cultura ensimismada. Es necesario empezar a pensar en la productividad como algo que genere beneficios a todos y en todos los ámbitos de la vida.  

-  Desarrollo: Proceso de constante cambio y evolución, en el cual se cree firmemente en el derecho y la capacidad del ser humano para responder a la realidad cambiante y así progresar, tanto a nivel individual como social. Permite que los seres humanos se desenvuelvan bajo condiciones de vida óptimas e ideales, en las que se atiendan todas sus necesidades y derechos. Es importante destacar que como nación no se alcanza un pleno desarrollo si este se limita a responder a las necesidades propias de un sector o grupo de la población, o si el desarrollo mismo se reduce exclusivamente al ámbito político, social o económico puesto que debe ser integral.

- Desarrollo Sustentable:  Proceso de evolución que busca la trascendencia del cambio tomando en cuenta lo económico, social y del medio ambiente, valiéndose de los recursos existentes de manera consciente y responsable para no comprometer ni perjudicar a las generaciones futuras. Este desarrollo, busca conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo, por lo cual, enfatiza en la protección y cuidado del medio ambiente y propone que se dé un desarrollo constante y permanente, sin embargo no percibe este fenómeno como algo global, un proceso que involucre al ser humano y sus acciones.

- Desarrollo Sostenible: Proceso de evolución global en la cual el objetivo primordial es conservar la diversidad y productividad a lo largo del tiempo. Además, busca atender las necesidades de la sociedad y las generaciones de hoy en día de una manera racional, consciente y considerada, con el objetivo de no perjudicar a las generaciones futuras. Esto implica un equilibrio entre los aspectos económico, social y ambiental.

2. Imagenes para representar dichas definiciones.
- Productividad: 


- Desarrollo: 

- Desarrollo Sostenible: 



- Desarrollo Sustentable: 


3. Explicar qué implican estos términos en la clase de productividad y desarrollo: 

Estos términos implican que los alumnos desarrollen una plena conciencia de cómo los mismos se relacionan con la realidad en la que estamos inmersos. Es decir que comprendan y aprehendan la importancia de hacerlos vida, no únicamente mediante proyectos y actividades propias de la clase de Productividad y Desarrollo, sino también de adueñarse de lo que implica cada uno de ellos y aplicarlos en cada aspecto de su vida. Las maestras tenemos un papel determinante como guías y facilitadoras puesto que deben ser los alumnos quienes se descubran a sí mismos como agentes promotores de cambio, capaces de plantear nuevas propuestas que propicien el desarrollo a nivel comunitario y ambiental.

Además, estos cuatro términos, son de alguna manera pilares para el desarrollo de la clase por lo que resulta importante que se retomen año con año y se integren pertinentemente a cada una de las actividades planificadas y ejecutadas.

4.  Diferencia entre el Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible: 
El desarrollo sostenible, es un proceso mediante el que se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales y medioambientales de una generacion sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Mientras que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preservan, conservan y protegen los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tener en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.

5.  Propuesta de Ideas creativas, de cómo trabajar esta información en los grados de 4 – 6 primaria: 

  • Plasmar a través de fotografías que las propias alumnas tomarán cuál es la realidad de nuestro país en cuanto a desarrollo. Para ello deberán captar imágenes del propio entorno en el que se desenvuelven fuera del colegio buscando la manera de mostrar la cruda realidad de Guatemala. Posteriormente, plasmarán en fotografías igualmente, todas aquellas situaciones que acontecen en nuestro país que nos acercan a un verdadero desarrollo. Se presentará por medio de un proyecto integrador con el área de computación, valiéndose de algún programa útil para presentar este tipo de información visual. El objetivo es que las alumnas adquieran más consciencia de la situación y que a través del vídeo puedan generar lo mismo en otras personas.

  • Incentivar a las/os alumnas/os que recolecten algún tipo de artículos destinados a la reutilización; celulares que ya no estén en uso, botellas plásticas, monitores de computadoras ya no funcionales, son algunos ejemplos. Hay asociaciones o entidades especializadas en ello por lo que motivar a las alumnas a que se involucren propiciaría que se visualicen como promotoras de un cambio.

  • Desarrollar un proyecto a nivel intercolegial basándose en los términos vistos en clase. El proyecto puede involucrar alumnas, maestras y padres de familia, permitiendo así que haya una participación más activa y mayor interés de parte de toda la comunidad educativa. Una propuesta de este tipo de proyecto es armar ecoladrillos (envases plásticos rellenos de bolsas de desecho de galletas, cucherías, dulces, etc.) y construir con ellos algún tipo de infraestructura que sea funcional dentro del colegio. Las alumnas serán parte de la recolección, hechura y construcción para que presencien todo el proceso y sean protagonistas del mismo.

  • Que los educandos identifiquen por medio de ilustraciones las actividades productivas que pueden observar en su entorno, los servicios que se ofrecen y los beneficios personales y colectivos que dichos generan. (Hojas blancas, lápices de colores). Luego pedirles que investiguen, con el apoyo de su familia, los oficios y profesiones que ellos realizan y llevar un objeto que caracterice a las profesiones y oficios. Los organiza para que de manera voluntaria expongan su investigación con apoyo de los objetos que lograron conseguir y que se relacionan con las actividades de oficios, fábricas, profesiones, entre otros. Luego cada uno debe de realizar una ilustración de la actividad que más allá captado su atención. Deben de compartir con una pareja la razón por la cual eligió dicha actividad. Para concluir con las actividades deben de elaborar un mural con el título “En mi comunidad hay…” El periódico puede colarse en un lugar visible para que los demás educandos, docentes y padres de familia lo aprecien.

  • Para poder enseñar en si la productividad pueden realizarse diferentes recursos didácticos dándoles un enfoque hacia la intencionalidad, como por ejemplo se podría utilizar:
  • El Juramento: es un componente interactivo diseñado para involucrar a los niños en el compromiso de cada principio. Después de aprender el principio se les invita a “actuar” sobre su compromiso al levantarse, poniendo su mano sobre el corazón y diciendo el juramento en voz alta. Para ello es posible que el educador invite a los padres de familia y realice ya un evento más formal.

  • Animación: una poderosa herramienta para los educadores ya que captura la atención de los niños. Donde a través de personajes se capta la atención y se puede hacer conciencia en base al tema a trabajar.

  • Música: se utiliza principalmente para transmitir un mensajes, la cual debe de tener relación con la intencionalidad y la letra debe de prestarse para que se realicen reflexiones, se den a conocer situaciones a trabajar o plantee problemáticas las cuales puedan llegar a ser trabajadas en la clase.

  • Juegos: son modos prácticos para enriquecer y consolidar el aprendizaje de los educandos. Las actividades sugeridas deben incluir proyectos individuales y de grupo. Por ejemplo, los educandos se pueden involucrar en proyectos de fotografía, preparando una obra teatral histórica, plantando un jardín, haciendo cartas de paz, creando conciencia, recaudando fondos, entre otras.

lunes, 17 de febrero de 2014

Análisis sobre la realidad de pobreza y exclusión en el país

A continuación se hace un breve análisis sobre la realidad de Guatemala en cuanto a la situación de pobreza y exclusión que se vive actualmente. Se definen ambos términos, se expone a grandes rasgos cuáles son sus causas y la importancia de el abordaje de dicho tema dentro del aula. Se concluye haciendo una propuesta para trabajarlo en clase con nuestros alumnos.


1. DATOS DEL PAÍS
  • Niños y jóvenes de escasos recursos se ven obligados a trabajar para poder contribuir con un aporte económico para sus hogares y por lo tanto y dejan de asistir a la escuela.
  • La violencia que se vive día a día, pues esta es siempre utilizada con el fin de obtener dinero, haciendo que las víctimas se empobrezcan,  debido a que no contarán con los recursos para sobrevivir. Esto genera altos índices de personas asesinadas y que quedan lesionadas a partir de un ataque con arma, siendo toda la población, hombres, mujeres, niños, jóvenes, vendedores, choferes, etc. las víctimas de dichos asaltos o extorsiones. Además, no se ha logrado regular, monitorear y controlar la portación de armas por lo que hay quienes las utilizan ilegalmente, sin tener un permiso que lo respalde.
  • Mala organización y administración  de autoridades, no se tienen prioridades que atiendan a la población lo que nos lleva a la corrupción. Los impuestos que pagamos como ciudadanos no son invertidos adecuadamente; se asignan vastos presupuestos para asuntos que no lo ameritan y las situaciones en las que se debería enfatizar, como la educación y salud, son relegadas a un segundo plano. En ciertos aspectos, el proyecto de nación que trabaja el gobierno, responde únicamente a necesidades particulares de ciertas personas o grupos sociales sin considerar qué es lo que realmente se necesita trabajar en pro de todos los guatemaltecos.
  • Se imparte mala calidad en la educación pública por lo que se opta por la educación privada, lo que lleva a generar brechas entre clases sociales (los que pueden pagar son mejor preparados, mejor educados, “MEJORES EN GENERAL”). Esto no significa necesariamente que la educación en instituciones privadas sea de calidad y forme a seres integrales. De hecho nuestro sistema educativo presenta notables deficiencias, entre ellas se puede mencionar el hecho de que los estándares de educación sean tan bajos, que se aspire a tan poco.
  • Cultura ensimismada y consumista, considerando la influencia y dependencia que existe entre nuestra nación y potencias mundiales, principalmente de Estados Unidos. Debido a esta misma relación, se ha abierto paso a la extracción minera por ejemplo.
  • No conviene tener gente que piense porque no se puede dominar; es decir que un pueblo aletargado, pasivo, “ignorante” es más fácil de manipular. Alguien capaz de cuestionar las situaciones del país, con juicio crítico, decidida y con firmeza en su forma de pensar no lo hará.
  • Exclusión hacia determinados grupos como los pobres, discapacitados, ancianos. Aunque la discriminación hacia las mujeres ha disminuido en los últimos años, seguimos inmersos en una sociedad machista en la que las mujeres no tienen en su totalidad las mismas oportunidades que los hombres a nivel laboral, de acceso a educación, entre otras. La situación de la mujer en Guatemala se caracteriza por muestras de inequidad y desigualdad de acceso a oportunidades, lo cual contribuye a un desarrollo desigual entre géneros, especialmente dentro del contexto rural. Asimismo, la exclusión a indígenas, que se remonta históricamente a la época de la conquista, se sigue evidenciando con el incumplimiento de los derechos individuales y colectivos de estas personas.
  • La degradación de valores humanos. Las conductas de corrupción, violencia, criminalidad, la competitividad, el afán de consumir, la acumulacion y amor por el dinero dortalecido por el mismo sistema neoliberal que se vive, han tenido un incremento en el país. El sistema Educativo nacional, en vez de promover el desarrollo de valores humanos, los está excluyendo del programa de formación, dando como resultado ciudadanos sin ética, desinteresados e incapaces de poseer un juicio crítico que favorezca al desarrollo del país.
  • Las frecuentes migraciones de guatemaltecos, principalmente rumbo a Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un mejor nivel de vida. Esto es cuestionable pues en la mayoría de casos, trabajan bajo condiciones inhumanas, son explotados, son discriminados, insultados, se ven en la necesidad de esconderse y huir, entre otras. Muchos de ellos son deportados y regresan a Guatemala, donde lo que les espera generalmente no es en absoluto alentador.

2. DEFINICIÓN DE EXCLUSIÓN Y POBREZA:
  • Pobreza: Es la condición en la cual las personas no tienen lo necesario para vivir dignamente pues carecen de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
  • Exclusión: condición utilizada para marginar y rechazar a una persona o grupo de personas que, se conciben como inferiores por las personas que discriminan.
3. CAUSAS
  • El poder socioeconómico y político está centralizado en una reducida parte de la población, de grandes empresarios y personas muy pudientes con gran capacidad adquisitiva.
  • La mala calidad educativa es una de las causas más predominantes de la situación de pobreza y exclusión en nuestro país. Muchas personas, generalmente en el área rural del país, no tienen acceso a una buena preparación en la escuela o colegio. Esto implica que no tienen las mismas oportunidades de trabajo que otros y por lo tanto se mantienen a partir de trabajos informales, bajo demandas sumamente altas y en los que no son remunerados con los salarios respectivos, en los que son explotados.
  • La misma realidad que se vive en Guatemala, es una de las principales causas ya que por falta de recursos económicos familias toman la decisión de poner a menores a pedir dinero en las calles. Guatemala cuenta con uno de los porcentajes más altos en trabajo laboral infantil, privandolos así de recibir una educación y por lo tanto el deseo a poder aspirar a cargos importantes o empleos con una paga digna.
  • La mala distribución de las riquezas dentro del país, siendo los más beneficiados aquellos que se encuentran arriba en la jerarquización de clases sociales, esto se debe a la falta de valores humanos por parte de la administración económica y de recursos del país, lo cual viene afectando a los menos privilegiados.

4. IMPORTANCIA:

La importancia recae en el formar personas capaces y conscientes de la realidad en la que se encuentra la sociedad a la que pertenecen, que reconozcan las estructuras injustas así como las causas que las han provocado. Es necesario sensibilizar, no moralizar, en el aula, para que los estudiantes desde edades muy tempranas cuestionen y analicen las  situaciones que acontecen en su país, evalúen qué repercusiones tienen a nivel social, político y económico, y se vean a sí mismos como promotores de un cambio. Fortalecer el compromiso y juicio crítico en ellos y ellas para que puedan accionar para romper esquemas y asi, como país poder caminar hacia el progreso y justicia social. La educación es el eje transformador de la realidad, como se analizó con anterioridad, ésta representa tanto una causa como una consecuencia de la pobreza y la exclusión, es decir que constituye parte de un ciclo.

Si bien, abordar este tema en el aula es fundamental para un cambio a nivel de nación, también es vital que se trabaje desde el hogar. Asimismo, más allá de enseñar a los alumnos al respecto, es necesario darles las herramientas para que sean capaces de transformar e incidir en dicha realidad; sino se obtiene un resultado superficial, en el que ellos y ellas son capaces de reproducir un discurso “políticamente correcto”, de enlistar los derechos de cualquier guatemalteco, de identificar las situaciones injustas en la actualidad, pero no son capaces de hacer algo al respecto.

Es recomendable partir también de las situaciones de discriminación y exclusión que se viven dentro del aula. No podemos pretender que como maestras vamos a ensañar la solidaridad y el interés por ayudar a los pobres y marginados del país, si no somos capaces de tenderle una mano a un compañero con alguna necesidad o si lo rechazamos por alguna característica física o condición en particular.

Al provocar todos estos cambios dentro del aula, dicha postura se traspasan  de generación en generación, provocando un cambio que trascienda en el país, como dijo un día un líder que hizo historia, “la educación es la principal arma para poder cambiar al mundo” -Nelson Mandela, si trabajamos dichas problemas que están siendo de gran incidencia en nuestro país vamos a darles a los alumnos las herramientas para poder cambiar al mundo.

5. PROPUESTAS

  • Utilizar el periódico como un recursos que permita conocer más de cerca la situación de los grupos más marginados y empobrecidos. Permite además mantenerse actualizado. Sin embargo, es importante ser lectores con juicio crítico y evaluar cuando se evidencia cierta manipulación de los hechos o intervención de
  • Realizar una excursión que permita a las alumnas el acercamiento a la realidad del país. Por ejemplo, lo que se ha venido trabajando en clase de Productividad y Desarrollo desde hace algunos años acerca de la visita a la UNOP. Esto favorece la sensibilización de las y los niños y permite partir de algo concreto para analizar cuestiones como la situación de los enfermos, acceso al servicio de salud, posibilidades económicas de las familias para pagar un hospital privado, entre otras. Sugerencias de otros lugares podrían ser visitar una escuela o institución pública para evaluar infraestructura, condiciones, recursos, etc.; visitar la exposición de “¿Por qué estamos como estamos?” en el Museo del Ferrocarril que presenta un animado y colorido recorrido por la historia y la actualidad de las relaciones sociales entre los guatemaltecos y guatemaltecas, entre otras.
  • Sabemos que cada persona es diferente, por lo tanto no aprehenden conceptos de la misma manera; es por esto, que, el recurrir a distintos métodos de enseñanza, a distintas actividades que lleven a los alumnos a reflexionar y no únicamente a “entender” el tema resulta sumamente beneficioso, pues además de responder a las distintas individualidades, se les enseña a los educandos a  tener otra visión sobre el tema que se está tratando. Si a estas actividades se les agregan ejemplos  que involucren el multiculturalismo y la identidad cultural de nuestro país,esto también ayudará.